Jesús Corral Jaime

  • Conocer la definición de anemia y su gradación según las recomendaciones de la última versión de los Common Terminology Criteria for Adverse Events (CTCAE) v. 5.0 del National Cancer Institute americano, con implicaciones de valor pronóstico y/o terapéutico.
  • Estudiar la fisiopatología y etiopatogenia de la anemia en el paciente con cáncer.
  • Adquirir las habilidades para el correcto diagnóstico diferencial de la anemia en el paciente con cáncer, con el objetivo de establecer la mejor estrategia de tratamiento secundario.
  • Proporcionar la bibliografía de mayor relevancia en relación con el contenido previamente expuesto para una mayor profundización de conocimientos.
  • Evaluación teórico-práctica del contenido como mecanismo de adquisición de conocimientos, con la ayuda de una presentación multimedia y un caso clínico de la práctica clínica diaria.

 

Elena María Brozos Vázquez

El objetivo de este módulo sobre la importancia de la anemia en el paciente con cáncer es que el alumno adquiera aquellos conocimientos, actitudes y procedimientos que le otorguen la capacidad de llevar a cabo un buen diagnóstico, manejo y tratamiento de la anemia en este tipo de pacientes. Se trata de un tema de crucial relevancia debido a su presencia en casi todos los tipos tumorales, su etiopatogenia multifactorial y a la necesidad de conocer diferentes opciones terapéuticas.

Al término del módulo, el alumno debe:

  • Conocer la incidencia y prevalencia de la anemia en el paciente oncológico.
  • Reconocer qué tipos de tumores se correlacionan con más grado de anemia.
  • Asimismo, saber cómo influye la anemia según el estadio tumoral y el estado funcional.
  • Realizar un diagnóstico preciso de la anemia teniendo en cuenta los síntomas y signos que presenta el paciente.
  • Saber la repercusión que la anemia tiene en la calidad de vida.
  • Conocer el impacto de la anemia en la supervivencia de los pacientes con cáncer.
  • Crear la base fisiopatológica y etiológica para poder implantar un tratamiento al paciente con anemia.

 

Miriam Lobo de Mena

En este módulo se desarrollan los aspectos generales del tratamiento de la anemia en el paciente con cáncer. Se pretende que, al finalizarlo, el alumno haya adquirido las competencias que se detallan a continuación:

  • Entender cuáles son los principales objetivos y beneficios del tratamiento de la anemia.
  • Tener claro cuándo es el momento de iniciar su tratamiento.
  • Conocer el manejo de la anemia con la transfusión de sangre:
    • Indicaciones de las transfusiones.
    • Riesgos asociados de las transfusiones.
    • Impacto en la supervivencia del paciente con cáncer.
    • Recomendaciones de las diferentes guías clínicas.

 

Ana Fernández Montes, José Muñoz Langa, Morgana Pérez Fojo, Iria Tesouro Blanco, Lucía Roncero Sánchez y Soledad Cameselle García

  • Entender la importancia de la anemia en términos de incidencia y prevalencia en pacientes con cáncer.
  • Comprender las repercusiones clínicas de la anemia.
  • Entender los niveles de evidencia que soportan el uso de eritropoyetinas recombinantes humanas (hrEPO) en pacientes con cáncer.
  • Conocer las indicaciones de empleo de las hrEPO en pacientes oncológicos.
  • Dominar el manejo práctico de las hrEPO: cómo evaluar la respuesta y ajustar la dosis.
  • Conocer el papel de la suplementación con hierro parenteral.
  • Conocer los efectos secundarios del empleo de hrEPO.

 

Javier Pérez Altozano

  • El alumno, tras el estudio de este módulo, deberá ser capaz de comprender la epidemiología y la importancia de la anemia por déficit de hierro en el paciente oncológico, así como por qué es necesaria su corrección y tratamiento.
  • Estudiará la fisiopatología de la anemia por esta causa, relacionándola con la clasificación del déficit de hierro y los métodos diagnósticos.
  • Aprenderá los diferentes compuestos orales e intravenosos de hierro disponibles, centrándose en las presentaciones, posologías y efectos secundarios de los segundos, conociendo sus indicaciones y el manejo de sus efectos secundarios.